10 research outputs found

    Entorno natural de 17 ciudades de Colombia

    Get PDF
    Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesp. 34

    Peasants and the world economy : the territorial configuration of the agricultural frontier and its contemporary impacts on current spatial planning, the case of Cañon de Combeima, Ibagué, Tolima 1903 - 1936

    Get PDF
    Esta investigación aborda la problemática agraria relacionada con el campesinado y su acceso a la tierra. En Colombia existe un conflicto histórico por la apropiación, uso y tenencia de la tierra que ha obstaculizado el desarrollo rural y generado un contexto de discriminación socioeconómica y espacial para el campesinado. Un análisis de largo plazo en términos temporales permite demostrar que con el paso del tiempo antiguas problemáticas se han entrelazado con unas nuevas. La investigación argumenta que combinado con esta problemática agraria existe una desconexión entre el espacio, tiempo y sociedad en términos de investigación territorial. Es decir, hay un vacío en información que permite un diagnóstico de los sectores y/o los patrones de la sociedad que han intervenido en las diferentes zonas de un territorio local, diverso sobre un tiempo. La falta de esta información obstaculiza el ordenamiento territorial actual pues no permite tener una perspectiva histórica que permite corregir desequilibrios socioeconómicos y espaciales en el territorio. Por esta razón la investigación busca reconstruir la configuración del territorio denominado Cañón de Combeima, desde un análisis multidimensional (conectando lo mundial, regional y lo local) entre 1903 -1936 y sus impactos contemporáneos para el campesinado. A partir de la recopilación de información de fuentes primarias y secundarias, además de la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se logró un proceso de espacialización de información histórico para cumplir con este objetivo. Los resultados de la investigación muestran que a través de un análisis de una variedad de fuentes que hubo un proceso de repartición desigual de las tierras altas tierras seguido por un proceso extenso de deforestación de ellas entre 1903 - 1936. Una comparación al escenario actual del ordenamiento territorial demuestra que hoy en día son estas mismas tierras que han sido comprados por entidades públicos y privados para los fines de conservación de los recursos hídricos.CampesinaThis research paper addresses the agrarian problem related to peasant farmers and their access to land. In Colombia a historical conflict for the appropriation, use and tenancy of land has created an obstacle for rural development and a context of socioeconomic and spatial discrimination for peasant farmers. A long-term temporal analysis shows that as time passes old problems become interlaced with new problems. The research paper argues that combined with this agrarian problem there alos exists a disconnection between space, time and society in terms of territorial research. In other words, there is a lack of information that allows for a diagnosis of the different sectors of society that have intervened in a territory in different moments of its history. The lack of this information is an obstacle for current spatial planning as it does not allow for a historical perspective that can correct socioeconomic and spatial imbalances in a territory. For this reason the research seeks to reconstruct the configuration of the territory denominated Cañón de Combeima from a multidimensional analysis (connecting world, regional and local) between 1903 and 1936 and the contemporary impacts on the peasant farmer population. Using the collection of primary and secondary sources as well as using a Geographic Information System (GIS) the research was able to spatialise historical information to achieve its objectives. The results of this research demonstrate that through an analysis of multiple sources a process of unequal distribution of the highlands followed by an extensive deforestation process between 1903 - 1936. A comparison to current spatial planning shows that today these lands have been bought by private and public entities for the purpose of water resource conservation.Magíster en Desarrollo RuralMaestrí

    Factores de incidencia para la articulación territorial del sur del tolima bajo el esquema de ciudad - región

    Get PDF
    El presente documento, da cuenta de la propuesta teórica y metodológica que permitió a través de un ejercicio investigativo en el territorio del Sur del Tolima, de manera particular en los municipios de Chaparral, Rioblanco, Ataco y Planadas, determinar los factores de incidencia que convergen para la integración territorial en pro del desarrollo territorial considerando entre otros los principios de subsidiaridad, complementariedad y concurrencia entre los municipios mencionados. Como parte del ejercicio fueron consideradas las apuestas que, desde los actores políticos, empresariales, académicos, entre otros, se han definido en aras de generar esfuerzos articulados para incrementar los niveles de incidencia en la definición y formulación de políticas públicas para fortalecer escenarios futuros de articulación del territorio y diseñar programas que disminuyan la vulnerabilidad del territorio del sur del Tolima. Para lograr el objetivo general del ejercicio investigativo, planteado en términos de identificar los factores de incidencia para la articulación territorial del Sur del Tolima , se ha definido una metodología de tipo cualitativa con alcance descriptivo con técnicas como la revisión documental (normas en ordenamiento territorial, instrumentos de planificación, documentos teóricos, referentes metodológicos), la entrevista semiestructurada a actores del territorio, entrevistas a expertos y los grupos focales. La técnica de la triangulación permitió identificar los encuentros y desencuentros entre las diferentes fuentes de información consultadas. Finalmente, los resultados encontrados, se tiene la carencia de estudios urbanos, la falta de tecnicismo institucional, la desventaja financiera de los municipios por estar sumergidos en sexta categoría, unos actores sociales conocedores de su territorio, pero con fuertes divergencias políticas que afectan la planificación y el cumplimiento de objetivos orientados a la articulación territorial de esta subregional, con importantes componentes endógenos, fundamentados en la agricultura, la minería, la explotación de hidrocarburos, potencialidad hídrica y ecosistémica.The current document gives an account of the theoretical and methodological proposal that allows through the investigation exercise in the Southern sub region of Tolima, selecting the municipalities of Chaparral, Rioblanco, Ataco and Planadas, to define the incidence factors that converge for the territorial articulation, in order, to advance the development strategies in the territory, based on the values of subsidiarity, complementarity and concurrence between the mentioned municipalities. As part of the exercise the bets that from the politicians, business, academic actors, among other, are being considered in order to make articulated efforts on the incidence levels that function as a recommendation in the definition and the formulation of public politics to strengthen future scenarios for the articulation in the territory under the city-region scheme and design programs reduce the vulnerability in the southern sub region of Tolima. To achieve the general objective of the investigative exercise, proposed in terms of identify the factors of incidence for the territorial articulation of the South of Tolima, a qualitative methodology has been defined with a descriptive and comprehensive scope that uses techniques like the documentary review (standards in territorial ordering, planning instruments, theoretical documents, methodological references), the semi structured interview with actors in the territory, interview with experts and a focus group. The triangulation technic will make it possible for identify the encounters and the disagreements between the different sources of information consulted

    Revisión taxonómica de las especies de la serie Corymbosae (Mikania, Asteraceae) en Colombia

    Get PDF
    La subtribu monogenérica Mikaniinae (Asteraceae) es la más grande dentro de las Eupatorieae; su género tipo, Mikania Willd. comprende aproximadamente 450 especies. En Colombia se ha documentado la presencia de cerca de 63 especies distribuidas desde el nivel de mar hasta los bosques andinos y páramos a 4000 m de altura. La mayor concentración de especies se registra en elevaciones medias, entre 1000 y 2500 m de elevación. Se presenta el estudio taxonómico de las especies de la serie Corymbosae presentes en Colombia. Con base en trabajo de campo y de herbario, se evaluaron los caracteres morfológicos diagnósticos tradicionalmente usados para la definición de las especies de la serie Corymbosae, en particular los relacionados con las capitulescencias. Entre los resultados más relevantes se presenta la caracterización morfológica y la revisión taxonómica de 17 especies pertenecientes a esta serie, incluida una nueva especie. Además, se proporciona información de la distribución geográfica de las especies en el país. El tratamiento incluye una clave de identificación taxonómica y descripciones de cada especie, acompañadas de las sinonimias pertinentes, mapas de distribución, comentarios taxonómicos, ilustraciones y microfotografías. La nueva especie descrita hasta ahora ha sido recolectada en el Páramo de Frontino en la Cordillera Occidental de Colombia. Adicionalmente, los siguientes nombres fueron lectotipificados: M. amblyolepis, M, cordifolia, M. guaco, M. lloenis, M. micrantha, M. parviflora, M. popayanenesis y M. trinitaria. De acuerdo con los registros disponibles, 15 especies de Mikania son de distribución restringida para el país; de éstas, la mitad hacen parte de la serie Corymbosae s.l. Todas estas especies, excepto M. dictyophylla, habitan en una única región biogeográfica por lo que se trata de especies con áreas de distribución restringida. Tres de éstas especies se encuentran categorizadas En Peligro y una En Peligro Crítico, lo que las convierte en elementos de conservación local.Abstract The monogeneric subtribe Mikaniinae (Asteraceae) is the largest within the Eupatorieae; the type genus, Mikania Willd. comprises about 450 species. In Colombia, there has been documented the presence of about 63 species distributed from the sea level up to the Andean forests and páramos at 4000 m elevation. The highest concentration of species occurs at mid elevations, between 1000 and 2500 m. Here, the taxonomic study of the species present in Colombia ser. Corymbosae is presented. Based on fieldwork and herbarium specimens, diagnostic morphological characters traditionally used to define species of ser. Corymbosae, particularly those related to capitulescences, are revisited. As a result, the morphological characterization and the taxonomic revision of 17 species belonging to this series, included a new species are, here presented. Additional information on the geographic distribution of species in the country is provided. The present monograph includes a species–level key for taxonomic identification and descriptions of each species, which are accompanied by the relevant synonyms, distribution maps, taxonomic comments, illustrations and photomicrographs. The new species of Mikania, known until now from the páramo of Frontino in the Western Cordillera of Colombia, is decribed. Additionally, the following names are lectotypified M. amblyolepis, M, cordifolia, M. guaco, M. lloenis, M. micrantha, M. parviflora, M. popayanenesis y M. trinitaria. According to all available records, 15 species of Mikania are restricted to Colombia; half of these species are part of the series Corymbosae s.l. All these species, except M. dictyophylla, are restricted to a single biogeographic region and three of them are categorized as Endangered and Critically Endangered, which turns them into critical elements for local conservation.Maestrí

    Procesos y estrategias de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial Santa Rosa de Cabal. Risaralda.

    Get PDF
    El presente documento aborda, en su primer capítulo, las bases académicas del proyecto de grado y aspectos del ordenamiento territorial en Colombia desde los fundamentos teóricos y desde el marco legal. El segundo capítulo contiene el perfil de gestión ambiental del municipio Santa Rosa de Cabal que permitió identificar las potencialidades y limitantes locales. El tercer capítulo contiene la evaluación del plan básico de ordenamiento territorial relacionado con el documento técnico de soporte, los determinantes ambientales departamentales establecidos por la autoridad ambiental y las acciones planteadas en el plan. En el cuarto capítulo se identifican las debilidades y fortalezas gerenciales, financieras y tecnológicas del proceso de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial y, finalmente, a partir de una matriz comparativa DOFA, se proponen opciones para el mejoramiento del proceso de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial y para la gestión ambiental del desarrollo territorial.Present document tackles, in his first chapter, the academic foundations of the proposed degree and aspects of territorial ordering in Colombia since the theoretical and from the legal framework. The second chapter contains the profile of environmental management in the municipality of Santa Rosa de Cabal which allowed the identification of local potentials and limitations. The third chapter contains the evaluation of the basic plan of territorial ordering related with technical support document, the environmental determinants department established by the environmental authority and actions raised in the plan. In the fourth chapter identifies the strengths and weaknesses managerial, financials and technological in the process of the environmental management of the basic plan of territorial ordering and, finally, from a comparative TOWS matrix, the proposed options for improving the process of environmental management of the basic plan of territorial ordering and for environmental management of territorial development

    Adaptación de sociedades agrarias a la variabilidad climática. Sabana de Bogotá, Andes Orientales colombianos, 1690-1870

    Get PDF
    Esta investigación examina las estrategias de adaptación ejercidas por agricultores y ganaderos de la Sabana de Bogotá para coexistir con la variabilidad climática durante los siglos XVIII y XIX. Se basa en una amplia gama de fuentes primarias que incluyen documentos oficiales del Archivo General de la Nación, el Archivo Parroquial de Funza, diarios de viajeros, literatura costumbrista, prensa y mapas. A través del análisis de estas fuentes y de la discusión con diversos autores que han trabajado sobre el área, tanto desde las ciencias sociales como las ciencias naturales, se reconstruye una cronología de sequías e inundaciones con sus efectos, se comprenden dinámicas rurales y las estrategias de adaptación a condiciones biofísicas que implicaban, y se comparan y contrastan las visiones de los agricultores y ganaderos con las de comerciantes y autoridades. Las estrategias contempladas incluyen el calendario agrícola, la preservación y el suministro de alimentos, la organización de fiestas religiosas y rogativas, el manejo complementario de tierras en diferentes altitudes y microclimas, el predominio de la ganadería sobre la agricultura, y la construcción particular de infraestructura hidráulica. La mayoría de estas respuestas no fueron coyunturales ni dependientes de una crisis por falta o exceso de aguas, sino anticipadas y de largo plazo, efectivas en el sentido que, a lo largo del periodo estudiado, no se encuentran registros de hambrunas, daños generalizados o simultáneos de infraestructura ni pérdida masiva de vidas humanas, vinculados a sequías o inundaciones.Abstract, The research examines the adaptation strategies employed by farmers and herders of the Sabana de Bogotá to coexist with climate variability in the 18th and 19th centuries. The study is based on a range of primary sources which include the documents of National Archive of Colombia, Church archive of Funza, traveller’s books, costumbrista literature, newspapers, and maps. The analysis of sources and the discussion with the natural and social scientists who have worked on the area, allow for reconstructing the chronology of droughts and floods and their effects, understanding the rural dynamics and adaptation strategies to the biophysical conditions, and comparing and contrasting the perspectives of farmers and herders with the rulers and traders. The strategies include the crop calendar, the preservation and supply of food, the organisation of feasts and rogations to saints, the management of complementary land parcels located in different altitudes and microclimates, the preference for livestock over crops as the main activity, and the particular hydraulic infrastructure. Most of those responses were not circumstantial or dependent on a crisis caused by lack or excess of water. Instead, they were anticipatory and for the long-term, and effective because throughout the study period there are not records of famines, general damage of infrastructure nor high mortality linked with droughts or floods.Doctorad

    Tumbas de indignos: cementerios no católicos en Colombia. 1825 – 1991

    Get PDF
    Resumen: La siguiente tesis expone las circunstancias jurídicas, políticas e ideológicas que rodearon la creación - durante la primera mitad del siglo XX- de un conjunto de cementerios, destinados a la inhumación de sujetos a quienes la Iglesia Católica prohibió la sepultura eclesiástica, en diferentes municipios de Colombia. Tomando la creación de dichos cementerios como una manifestación, en el ámbito regional y local, de los enfrentamientos ideológicos - entre integrantes de los partidos liberal y conservador- concernientes con las relaciones entre Iglesia y Estado en esta nación (primordialmente a partir del escenario político-jurídico derivado de la instauración del Acuerdo Concordatario de 1887 y el intento de modificación del mismo en la década de los años cuarenta del siglo XX).Abstract: This thesis presents the legal, political and ideological circumstances what surrounding the creation - in the first half of the twentieth century- of a group of cemeteries, for the inhumation of persons to whom the Roman Catholic Church forbade the Christian burial, in different municipalities of Colombia. Taking the establishment of these cemeteries as an expression, at regional and local levels, of the ideological confrontation, between members of the Liberal and Conservative parties, concerning the relations between Church and State in this nation (primarily from the political and legal scene derived from the Concordat of 1887 and the attempt to introduce changes in him of the decade of the forties of the twentieth century)Doctorad

    Diccionario Biográfico y Genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX

    Get PDF
    El presente diccionario pretende exponer, de forma sistemática, la actividad y vínculos de la élite antioqueña y viejocaldense de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Esta obra nació a principios de 2010, a partir del interés por sistematizar la información existente sobre la élite antioqueña de la segunda parte del siglo XIX, con el fin de nutrir análisis económicos basados en metodologías con altas exigencias de datos. Dicha labor se fue ampliando de forma espontánea e inevitable, y luego de muchos meses de trabajo permanente, se tiene como resultado, el hasta el momento, más completo y cuidadoso compendio de información sobre la élite del periodo en la región. El mayor logro de este diccionario es el de combinar un riguroso análisis de las fuentes genealógicas, los registros sobre la actividad empresarial, las crónicas y relatos históricos, y la literatura económica sobre el periodo. Estas fuentes, aunque son, en su gran mayoría, fuentes secundarias, no han solido ser contrastadas con cuidado, por lo que en uno y otro frente de trabajo han ido trascendiendo distintos tipos de errores que se han reproducido sin la más mínima señal de percatación por el momento. Entre ellos resalta, por ejemplo, la extrema ligereza con la que la historiografía económica ha presentado la información genealógica de la élite, resultando especialmente grave, e incluso paradójico, porque buena parte de la literatura al respecto ha centrado las interpretaciones sobre el funcionamiento de la economía de la época, en la relevancia de las relaciones familiares y en la cohesión de la élite como grupo social, donde los compromisos matrimoniales eran un mecanismo de perpetuación de ésta. Sin embargo, es solo a través de una labor como la presente, en la que se ordena de forma rigurosa la información sobre los distintos vínculos de la élite, donde es posible una verdadera contrastación de dicha hipótesis, y de muchas otras más

    Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del eje cafetero

    Get PDF
    Tesis descargada desde TESEOLas historias oficiales suelen ser tan engañosas como los intereses que enmascaran. El siglo XIX transcurrió en Colombia como un camaleón que fue cambiando de colores en un carnaval que a veces reía y a veces lloraba, entre la tragedia y la farsa. Y el poblamiento de ese territorio de nadie, que era el sur del Estado de Antioquia y el norte del Estado del Cauca, conservador el primero y liberal el segundo, que ya había visto pasar entre las nieblas del alto Ande, y bajo los guaduales susurrantes de los bosques de Risaralda y Quindío, varias oleadas de colonos de distinta pelambre, fue resultado de de las crisis económicas y políticas que una torpe y astuta casta de ricos vivía sin saber cómo podía resolverse. Y cuando algo anda mal en casa, lo mejor es ir a buscar algún Dorado en la tierra de nadie. Cuando la maraña de los guaduales y los bosques alto andinos fue domesticada por los colonos que se apropiaron de estas breñas, a veces defendidas a dentelladas por quienes esgrimían viejos títulos, los relatos y las especies que se escuchaban en las cocinas y los cafés, en las fondas y las peluquerías, en los atrios y los caminos, en los androceos y los gineceos, hablaban de una raza de titanes que había llegado, hacha en mano, desde el norte a poner orden cristiano en este mundo casi salvaje. Esta investigación busca tomarles una radiografía los imaginarios que surgieron detrás del proceso de colonización en el Gran Caldas, a partir de 1860 hasta 1930. Es esta la época en que se oficializó una historia de esa especia de gesta, que ha mitificado a un grupo de pobladores provenientes de Antioquia, que a partir del siglo XVIII inició un movimiento migratorio en pos de mejores vientos. El interés de este estudio se centra en la zona conocida como el Eje Cafetero que corresponde a los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, ubicados en el centro-occidente de Colombia y que están dentro de la órbita de la cultura paisa. Para hallar estos imaginarios trataremos de poner la historia oficial cara a cara frente a la historia “oculta”. La primera sonríe en palco de primera, habla fuerte y mira con desdén a la segunda que transita por los rincones, balbucea susurros y mira con desconfianza a la de arriba. La primera habla de una gesta en el cual el valor de los abuelos convertidos en héroes, la ética del trabajo, la habilidad para los negocios, entre muchas cualidades un poco calvinistas, quiso fabricar un posible origen del pueblo paisa con raíces hispánicas y semíticas. La metodología de la investigación es cualitativa y se basa en el (análisis del discurso), que permitió trabajar elementos de fuentes escritas (archivo), investigaciones de expertos y fuentes orales, tales como relatos de personas que han intervenido dentro del área del conocimiento que nos ocupa, y el análisis se realiza en el marco de la teoría de los imaginarios y con aplicación de la matriz identitaria propuesta por Moreno y Palenzuela. Doctorado de relaciones interétnicas. Universidad de Sevilla. España

    Semilleros de Investigación 2012, n.° 27

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2012, se desarrollaron las Convocatorias No. 12 y No. 13 para la selección de semilleros de Investigación en modalidad I y modalidad II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas doce propuestas de investigación integradas por un total de 32 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a nueve grupos de investigación.""Presentación Sección I Lucha por la tierra en la hacienda Bellacruz The fight for the land in hacienda Bellacruz David Alirio Uribe Laverde y Marcela Rodríguez Guzmán Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Análisis de conflictos de la región Orinoquía en relación con proyectos energéticos: 2000-2010 Analysis of the Conflicts in the Region of Orinoquia in relation to energetical projects: 2000-2010 Diana Paola Garcés Amaya, Adriana Catherine Bohórquez Díaz, Sergio Felipe Ayala Ruiz Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales “Theseus” Cuatro tesis sobre la situación política de El Quimbo. Para la comprensión política de un conflicto territorial Four Theses about the Political Situation of El Quimbo. Towards a Political Comprehension of a Territorial Conflict Daniel Alejandro Cerón Urrutia y David Fernando Salamanca Paternina Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación La reconfiguración del territorio en Antioquia, Chocó y Córdoba. El caso de Los Urabeños (2005-2012) The Reconfiguration of the Territory in Antioquia, Chocó and Cordoba. The Los Urabeños Case (2005-2012) Nelson Camilo Sánchez Amaya, Javier Alejandro Jiménez González, Juan David García Rueda y Rafael Camilo Quishpe Contreras Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Sección II Los procesos de justicia transicional en Simití The Processes of Transitional Justice in Simití Bianca Nohara Cantillo De La Hoz y Camilo Ernesto Villamil Gómez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Justicia indígena en contextos urbanos – Caso Bogotá Indigenous Justice in Urban Contexts – Case Bogotá Arturo Suárez Acero y Lizeth Johanna Rodríguez Zárate Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Impacto del trabajo de las redes en el capital social. Análisis desde el proceso de construcción de la justicia en equidad para Santander The Impact of Networks on Social Capital. Analysis from the Process of Equality Justice Construction for Santander Dennis Lorena Ladino Cárdenas, Natalia Lindado Castro y Xiomara Ofelid Orejuela Fandiño Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Representaciones de la población desplazada por la violencia en la escena política colombiana. Una lectura crítica a partir de la Ley de Víctimas Representations of the population displaced by the violence in the political Colombian scene. A critical reading from the Victims’ Law Erika Jisseth Ortiz Pedraza, Sandra Marcela Sánchez Isaza, David Ernesto Guzmán Medrano Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Nuevas miradas sobre el desplazamiento forzado. Renovando las narrativas desde una perspectiva de género New Perspectives on Forced Displacement. Renewing Narratives from a Perspective of Gender María Camila González Caro, Laura Andrea Ferro Higuera y Adriana Alejandra Ávila Farfán Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales Sección III Cultura jurídica colombiana y medios de comunicación Colombian Judicial Culture and Media Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Piedrahita Grupo de Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización Análisis de los campos discursivos de la política pública y la población LGBTI en la localidad de Chapinero Analysis of the Discursive Fields of Public Politics and the LGBTI Population in the Locality of Chapinero Juan Camilo Bustos Rincón, Angello Moreno Campos, Oscar Javier Martínez Cruz y Daniel Felipe Rojas Escobar Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales La acción revocatoria concursal en el derecho colombiano. La constante búsqueda de mecanismos expeditos y criterios objetivos con el fin proteger el crédito en el mercado colombiano Receiver Act of Revocation in Colombian Law. The constant search of unobstructed mechanism and objective criteria to protect the credit in the Colombian market Enver Federico Castellanos Gómez Grupo de Investigación Derecho y Economía
    corecore